La Paz, 29/07/2022 | Fuente: GCI
La Paz, 29 de Julio de 2022 (GCI). – La Vicepresidencia del Estado Plurinacional, el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, realizaron este 28 de julio, el Primer Conversatorio denominado: “Asignación Presupuestaria para el Órgano Judicial y su Administración”, dentro de la Serie de Diálogos Plurales para la Transformación de la Justicia en Bolivia.
En ese entendido, en coordinación con las tres (3) entidades, se pretende llevar adelante una sucesión de conversatorios sobre temas estratégicos que son parte de la discusión de la reforma del sistema de justicia.
El Sistema de Naciones Unidas en el marco del Programa “iniciativa para la paz” viene desarrollando varias actividades en cuyo marco se inscribe el apoyo al Estado Boliviano en general y al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional en particular, para identificar una agenda sustantiva que coadyuve al proceso de reforma del sistema de justicia.
En este primer conversatorio, el Viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales. Dr. Cesar Siles Bazán comentó que: “con el esfuerzo de todos vamos a poder cambiar la justicia en el país, recogiendo insumos de todas las entidades que manejan presupuesto, y qué mejor que, con la participación de la Contraloría General del Estado (CGE)”.
A eso, la (CGE) hizo la exposición de su Informe a cargo del Gerente de Supervisión y Planificación, Lic. David Yujra Segales.
En su intervención, Yujra manifestó que la formulación del presupuesto del Órgano Judicial se elabora a la cabeza de su Gerencia Nacional de Administración y Finanzas, y con el informe de auditoría, eso no responde con el Plan Operativo Anual (POA), remarcando también que algunas áreas tienen mucho presupuesto y otras no.
“El presupuesto no se termina de ejecutar en su totalidad casi todos los años, se necesita una programación que se materialice”.
Un tema importante que se tocó en la exposición del informe de la CGE, es la supervisión al Órgano Judicial identificando, en ella, muchas debilidades; pero también se emitieron recomendaciones con la finalidad de que la justicia en el país pueda ser mejorada.
“Se ha visto la objetividad en la impartición de justicia; ha quedado claro, que el poder judicial necesita articular sus recursos con una buena planificación para que exista mejor uso de los recursos”; Yujra, por otra parte, expuso que el informe de la CGE ha recibido buena aceptación por parte de entidades nacionales e internacionales por las recomendaciones que se han emitido, por cual se continuará con la socialización en otras instancias requeridas.
Estos conversatorios que son parte de Diálogos Plurales para la Transformación de la Justicia en Bolivia, tienen como objetivo identificar los principales desafíos y oportunidades que deberá incluir una reforma del sistema de justicia en materia de independencia, transparencia, acceso y modernización del marco de los diferentes estudios, diagnósticos y propuestas generadas en la temática.